domingo, 3 de noviembre de 2013

Capiitindy. Mi comunidad

Capiitindy es mi comunidad se halla ubicada en el departamento de Caazapá, distrito de 3 de Mayo, teniendo en cuenta relato de pobladores más antiguos su origen data aproximadamente en el año 1920, siendo origen de la población personas que vinieron de comunidades tales como de San Miguel y Yuty, principalmente en busca de trabajo al que ellos denominaron obraje.
Los datos recabados referente a los primeros pobladores se supone que aparecieron por esta lugar en el año 1925, siendo las primeras familias que ocuparon la zona aledaña al arroyo Tacuary fueron: Celestino Quintana, Anastacio Quintana, Zenón Lezcano, Liberato Mendieta, Marcos Brizuela, Flora Pintos entre otros. Más tarde por motivos de trabajo en aserraderos llegaron a este sitio proveniente de Yuty, el Señor Arturo Aldana, la familia Espinoza de San Miguel, ya en los años 1975/6 se sumaron a la población la familia Cantero - Miglio y Gonzalez, proveniente de Gral Artigas - Itapúa, asi también en el año 1975 vinieron algunas familias proveniente del departamento de Concepción entre los cuales citamos a quienes se han asentado en la comunidad quienes son los Samudio, Castro, Villamayor, de esta forma de a poco se iban formando nuevas familias como así también iba creciendo la cantidad poblacional.

Condicional Geográfica

      La Comunidad de Capiitindy , se halla situada a 8 kilómetros de la ciudad de 3 de Mayo departamento de Caazapá, aún cubren la compañia hermosos bosques de árboles nativos en calidad de reserva , arroyos cristalinos , suelo franco arenoso apto para todo tipo de cultivos.
LÍMITES
    Limita con importantes compañías de la zona que son:
    Al Norte: Con Asentamiento San Antonio
    Al Noreste: Con Asentamiento Tupilandia
    Al Este: Limita con Sargento Potrero
    Al Sur: El Arroyo Porã y sirve como límite con la Colonia Sauce y ka’aguy Yvate
    Al Suroeste: Limita con La estancia Potrerito.
    Al Suroeste: Tatu   kua, lugar poblado por colonos brasileños , del cual  se halla separado por el arroyo Tacuary.
Realidad Social
     Capiitindy en la actualidad cuenta con varios clubes ( 8 de Diciembre, 29 de Setiembre, 7 de Octubre, Deportivo Obrero, 24 de Diciembre, Deportivo Navideño)
Actualmente existen diferentes agrupación organizadas tales como: Grupos religiosos, asociaciones de cooperadoras Escolares , Comisión Vecinal, Asociaciones  Deportivas , Cooperativas, Comités entre otros. Además cabe destacar la existencia de numerosas e    importantes instituciones entre  ellas mencionamos a Iglesias Católicas “María Auxiliadora” y “San Juan Apóstol”, Puesto de Salud , Escuela Centro, Radio Comunitaria, Oficina de Juzgado de Paz  y  Colegio Nacional. Cabe destacar que  contamos con los servicios de energía eléctrica desde el año 1997 y de Agua potable a través de la Junta de Saneamiento desde el año 2007.
Realidad Económica
    La principal actividad de los pobladores es la agricultura , los fértiles suelo permiten el desarrollo de distintas variedades  de cultivos tradicionales  de la zona, ya sea de sustento familiar como para la comercialización. En cuanto a la ganadería aunque no sean en grandes cantidades ,  bastan para la suscitencia e ingreso económico siendo de muy buena calidad  podemos citar ganados vacunos , equinos , porcinos, ovinos y aves de corral
   En la actualidad  la comunidad se halla dividida en barrios tales como: San Miguel , San Juan , San Onofre, Barrio Obrero  y la zona Baja, aunque con la creación del nuevo distrito se aguarda la delimitación catastral correspondiente para actualizar los datos y superficie de la comunidad.
Realidad Cultural
  En épocas veraniegas el arroyo Tacuary alberga a visitantes turistas y pobladores locales atraídos por turistas y pobladores locales atraídos por sus frescas aguas que hoy día corre el tremendo riesgo de contaminación.
Realidad Educativa
    Actualmente la comunidad cuenta con tres importantes instituciones educativas formales:
a-Escuela Básica Nº 1630 ‘‘Maria Auxiliadora’’ , en la cual funcionan Educación Inicial , Grado de apoyo. 1º Ciclo y 2º Ciclo de la EEB., en los turnos mañana y  tarde. Además la  mencionada institución  es centro educativa del Área  7  del cual dependen varias  Escuelas. La misma Escuela Nº  3163 comenzó a funcionar en el año 1949, los grados enseñados en esa época fueron el 1º y 2º, siendo el primer Profesor Basilio Villar un ex alumno del Colegio Militar.
El local donde comenzó a funcionar fue en la colina ubicada a 500 m. al norte del local actual.


b- Colegio Nacional de Capiitindy es la otra institución educativa que comenzó a desarrollar actividades educativas tras la aprobación de la petición de Grupo de pobladores organizados al entonces Ministro del M.E.C. Dr. Nicanor Duarte Frutos en el año 1997 en su último día de función como Ministro de dicha cartera de Estado , comenzó a dar sus primeras instrucciones académicas el 03 de marzo del año 1997, siendo los tres primeros profesores Luis Anselmo Riveros (Catedrático y Director hasta 2002, Hugo Nestor Diaz (Catedrático hasta la fecha, hoy día Director) y Secretario hasta el año 2002) y El Profesor César Irala Catedrático hasta la fecha, en el presente año la institución cuenta con 22 docentes.     
                                                                                                                                                                                                                                   
En la actualidad el Colegio imparte enseñanza en la EEB 3º ciclo en ambos turnos y el Bachillerato Científico con Enfasis en Ciencias Básicas Turno mañana y el 1º Curso de La E. M. y T. en el turno tarde con tendencia a seguir creciendo creaciones mediante, cuenta con dos pabellones uno con tres aulas y otro con 4 aulas, sanitarios sexado, una sala de informática, una sala de Dirección en las cuales funcionan la secretaría, laboratorio y  biblioteca.


c- Escuela Básica Nº 5132 “San Juan Apóstol” del Bario San Juan, institución en la cual funciona el 1º y 2º Ciclos de la EEB.

ÉPOCA DE LOS FRANCISCANOS SEGÚN RELATO DEL SEÑOR NICOLÁS DIAZ
    EN ESTA ÉPOCA GRUPOS INDÍGENAS HABITABAN ESTA PARTE DEL TERRITORIO, ESPECÍFICAMENTE LA ZONA DE PYTERE, HOY COLONIA NEUFELD, LOS ABORÍGENES SE DEDICABAN A LA CRÍA DE GANADOS VACUNOS CUYA COORDINACIÓN O ADMINISTRACIÓN ESTABA A CARGO DE LOS FRANCISCANOS. EL GRUPO ABORIGEN QUE HABITABA LA ZONA PERTENECÍA AL DE LOS CHANE, ESTE DATO NOS HACE PENSAR QUE NUESTRA COMUNIDAD TENÍA HABITANTES DESDE TIEMPOS ATRÁS Y POR TAL MOTIVO PODEMOS AFIRMAR COMO EL INICIO DE LAS COMUNIDADES QUE HOY CONTAMOS Y QUE DEL MISMO MODO PODEMOS AFIRMAR QUE FRANCISCANOS HABRÍAN TRANSITADO POR ESTOS LUGARES CUYA PRUEBA PODEMOS MENCIONAR LA EXISTENCIA DE UN TÚNEL NO COMPROBADO CIENTÍFICAMENTE PERO CON TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DEL MISMO QUE POSIBLEMENTE  HABÍAN CONSTRUÍDO CON LOS NATIVOS EN LA ZONA DE BUENA VISTA A LA ALTURA DEL LÍMITE CON ASENTAMIENTO SAN ANTONIO A ORILLAS DEL ARROYO KURUSU. LA AGRUPACIÓN CHANE TAMBIEN TENÍAN SU FUERTE EN CAAZAPÁ.
   EL ESTABLECIMIENTO GANADERO DE LOS CHANÉ TRAS SER CENSADOS ELLOS EN LA ÉPOCA DEL DR. FRANCIA Y MÁS TARDE DURANTE EL GOBIERNO DE LÓPEZ FUERON EXPULSADOS POR DECRETO PRESIDENCIAL, LOS GANADOS VACUNOS HABÍAN QUEDADO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO QUE A PARTIR DE ESE MOMENTO LLEVÓ EL NOMBRE DE “ESTANCIA LA PATRIA”, Y LOS CHANÉS COMPUESTO POR 800 FAMILIAS FUERON ENVIADOS A LA FUERZA HACIA EL NORTE DE LA REGIÓN ORIENTAL A ORILLAS DEL RÍO YPANÉ. SE PRESUEME DE ESA FORMA QUE TA SE HABÍAN TRANSITADO POR ESTA PARTE DEL PAÍS Y QUE TAL VEZ SEA UNO DE LOS MOTIVOS DE DARLE NOMBRE A LA COMUNIDAD SE ORIGINE YA DESDE ESA ÉPOCA DEDUCIENDO QUE LOS ESTERALES Y LAS ZONAS DE CAMPOS ERAN EXTENSOS TERRITORIOS DE PAJAS “KAPIʹI”.
RECALDE KUE
   UNOS  DESPÚES DE LA GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA, LA COMUNIDAD SE DENOMIBA COMO RECALDE CUE, SURGIÓ ESTE NOMBRE POR EL HECHO DE QUE HUBIERON TRES HERMANOS “LOS RECALDES” ERAN CORRENTINOS, TRAS GANAR UNA BUENA SUMA DE DINERO EN UNA LOTERÍA, LOS HERMANOS SE DISTRIBUYERON, UNO QUEDÓ EN LA ARGENTINA, OTRO PARTIÓ AL URUGUAY SIENDO EL ÚLTIMO QUE VINO AL PARAGUAY PRECISAMENTE EN CAPIITINDY TOMANDO POSESIÓN DE GRAN PARTE DEL TERRENO, MÁS TARDE EL MISMO VENDIÓ EL TERRENO QUE LINDABA CON LA PROPIEDAD DE COMBER AL SR. ENRIQUE RIEGO QUE LUEGO PASÓ A LA ADMINISTRACIÓN DE SU HIJO CON EL MISMO NOMBRE. EL TERRENO DE RIEGO 1800 Ha. FUE HIPOTECADO CUYO LEVANTAMIENTO LO HIZO HUMBERTO ZARZA DESDE ESTA ZONA HASTA YATAITY.
TEORÍAS DEL ORIGEN DEL NOMBRE DE LA COMUNIDAD
  
·        -  KAPIʹITINDY: POR SER UN TERRITORIO CON ABUNDANTE PLANTA DE KAPIʹI ATĩ.
·      - KAPIʹITINDY: POR LA EXISTENCIA DE PAJAS QUE POR EL PESO DE SUS HOJAS NO RESISTÍA Y TENÍA QUE AGACHAR.

LA RUTA
  La ruta Nº 8 hoy Blas Garay gran parte ha construido el General Patricio Colmán, que luego extendió tal construcción desde San Miguel hasta Pytere.
  En nuestra comunidad se ha iniciado la construcción de la ruta en el año 1970 cuyo inicio abarca desde Tatucua (hoy cruce Colonial) hasta Pytere (Col. Neufeld)  bajo las órdenes del Gral. Patricio Colmán Martínez (Director general de la obra) y dirigido por el Capitán Ramón Rivas Martínez, los trabajos eran manuales y se distribuían en grupos de 10 personas sin remuneración alguna a las que se le asignaba la tarea que cumplir (50 pasos), y el método aplicado es la citación a vecinos por compañías que también en parejas tenían la obligación de construir 14 metros del mencionado tramo, las herramientas utilizadas fueron machetes, hachas, palas.
EL PUENTE
Tras la necesidad para cruzar el arroyo Tacuary de cauce mediano surgía la necesidad de construir un puente, la construcción de tal puente fue ideado por don Alfonzo Torres acompañado por vecinos. El puente de  aproximadamente 15 metros de longitud fue inaugurado en el año 1967, bendecido por el Padre César Benítez, siendo padrino el Sr. Virgilio Ramón Legal Delegado Departamental Guairá – Caazapá.
Fotografía en el momento de la reparación del Puente Tacuary, década del 80.

FUENTE DE TRABAJO
-         1932. Obraje. Deforestación de árboles con hacha. Labranza, elaboración de canto con hacha, elaboración de guaviro y canecas grandes.
-         1935. Estalero. Aserraje a mano en parejas uno en el hoyo cavado y el otro arriba y los cortes realizados fueron tablones que servirían para durmientes en los ferrocarriles de esa época.
-         1949. Surgió el primer taller a vapor (aserradero a máquina), suplantando los trabajos manuales, trajeron tales máquinas los señores Juan Bautista Ramos (dueño) y Brígido Prado ocasionando un importante fuente de trabajo.
Contaba  de una sección llamada administración que servía de local de aprovisionamiento de los trabajadores y pobladores.

-         En el año 1949 surgió la fábrica de Esencia de Petit Grein traído por Nazario Godoy que ha funcionado hasta el año 1957.
-         1960 fue el año en que se ha intensificado el cultivo del tabaco y la soja.
-         En el año 1968 tuvieron sus fábricas de esencia de Petit grein los pobladores de la zona entre los cuales citamos a Apolonio Morel, Geraldino Arce, Tomás Alvarez, Ysmael Espinoza, Marcelino Díaz y Basílides Díaz, Aniceto Benítez, Toti Cabrera y Hermes Benítez.
-         1970 fue el año en que se ha cultivado importante cantidad de tabacos.
-         El algodón rubro que ha generado ingresos por muchos años comenzó a cultivarse a gran escala en el año 1973 hasta su apogeo en la primera década del 2000.
-         Los aserraderos que han funcionado generando por un lado trabajo a familias de la zona y por el otro lado causando la deforestación estuvieron en funcionamiento en las siguientes épocas:
·        1978 Propietario Diosnel Centurión
·        1995 Justo Ávalos
·        2000 Teodoro Rivarola
·        2000 Martín Palumbo
En la actualidad prima la agricultura, la ganadería y ganados menores, el comercio entre otros.
 EL ORATORIO
La construcción data desde el año 1958, cuyo constructor fue el Sr. Alfonzo Torres con materiales de construcción donado por el Sr. Enrique Riego, siendo  primer celador el Sr. Aniano Núñez.
ALCALDIA
Funcionaba como Comisaría, tienda, almacén y carnicería en la casa del Sr. Arturo Aldana.
En el año 1946 convertido en Gendarmería con 25 soldados siendo el Jefe principal el dueño del local.
El 9 de junio del año 1947 desde las 21:00 hs hasta  05:00 hs.  de la tarde sufrió un atropello ocasionados por los montoneros, dejando como víctima fatal al soldado Eugenio Flores y al Sargento 1º Bartolomé Díaz ex combatiente de la Guerra del Chaco y también fueron heridos el Jefe Arturo Aldana y Eloisa Bogado.
En el año 1959 la institución se trasladó a 3 de mayo donde hasta la actualidad funciona.

COLEGIO NACIONAL    


IDEARIO

  Hacia finales de la década  del 80 un grupo de jóvenes que hoy día la mayoría viven en Buenos Aires habían expresado la necesidad de contar con una institución de Nivel Secundario, ya en los inicios de la década del 90 se ha formalizado el Proyecto con permanentes reuniones, siendo el 11 de julio del año 1995 según consta documento recopilado del acta Nro. 1 la reunión formal realizada en el domicilio del Sr. Marcelino Díaz, que ha marcado el avance a pasos agigantados de conseguir lo propuesto “Apertura de Una Institución Secundaria”, la mencionada Comisión que en esa ocasión ha proyectado la adquisición definitiva a favor del MEC el terreno para asentar la institución; estaba integrada de las siguientes personas: José Caballero Presidente, Vicepresidente Gerardo Samudio, Secretario de Actas Hugo N. Díaz, Secretario General Celso G. Díaz Z., Tesorero Marcelino Diaz, Pro Tesorero Ysmael Espinoza, Miembros: Alfonso Cabrera, Santiago Aquino, Estanislao Espinoza, Fermín Sotelo, Diacono Espinoza, Néstor Espinoza, Amadeo Rotela, Pedro Rojas, Alcides Pintos, y Sindico Diosnel Centurión.
De esta manera a quedado constituida la primera Comisión que a partir de la fecha de formación se realizaron diferentes  actividades con el fin de solventar los gastos que demandan el propósito.
  Un día 12 de febrero del año 1997, padres de Familia y miembros de la Comisión se hicieron presente en la Ciudad de Yuty, ocasión en que el entonces Ministro de Educación y Cultura Nicanor Duarte Frutos se hacia presente para habilitar el IFD, la comitiva de la comunidad integrada por  Jose Caballero, Diosnel Centurión, Nolberto Arce, Nicolás Diaz, Amadeo Rotela, Hugo N. Díaz, Luis Riveros, logró en la mencionada ocasión la firma del Ministro por la nota presentada por los mismos con la petición correspondiente y al día siguiente se hicieron presente en el MEC representantes de la Comisión, consiguiéndose de esa manera la Apertura y habilitación del 1º Curso Ciclo Básico que ha comenzado a funcionar el mismo año a partir del 03 de marzo con más de 50 alumnos/as y Los siguientes docente: Luis Riveros Director y catedrático, Hugo N. Diaz Secretario y Catedrático y César Irala Catedrático. Y año tras año iba creciendo con creaciones y construcciones en el local propio. En los primeros tiempos ha funcionado en el local de la Iglesia “Maria Auxiliadora de Capiitindy”, Durante 3 meses.
   El Liceo, donde hoy día ejercen horas cátedras más de 21 docentes, 1 secretario y un director, ambos con rubros en un turno. Dicha Institución funciona en los turnos mañana la EEB 3º Ciclo y Nivel Medio con Énfasis en Ciencias Básicas y en el Turno Tarde EEB 3º Ciclo y el 1º Curso del Bachillerato Científico desde el mes de marzo de 2008 proveniente de Lima 1ra. Línea cuyos docentes y rubros fueron trasladados por falta de alumnos en esa comunidad.
   Posee una infraestructura adecuada, ambiente confortable (espacio verde arborizado), propiedad perteneciente al MEC. Esta institución progresa día a día gracias al esfuerzo constante de padres de familia, docentes, alumnos/as, es decir, la Comunidad Educativa en general y pretendemos seguir mejorando por el bien de todos los que componemos esta sociedad.
    El Liceo Nacional de Capiitindy  asentado a 35  Km. de la ciudad de Yuty, sobre la ruta principal, cuyo tramo desvía en el cruce ALPA camino a Colonia Neufeld, en la comunidad de Capiitindy, Distrito de Yuty, Departamento de Caazapá. Hermosos bosques de árboles nativos en calidad de reserva, arroyos cristalinos, suelo franco arenoso apto para todo tipo de cultivo adornan actualmente la mencionada comunidad.
   El “Colegio Nacional de Capiitindy” es una institución perteneciente a la Zona 6 E. M. y T., Zona 9 E. E. B., Región 1, dependiente de la Supervisión Pedagógica y Administrativa de Yuty, Departamento de Caazapá.
   La institución hoy día garantiza el buen desarrollo pedagógico y administrativo tal como exige el MEC, teniendo en cuenta el perfil de cada personal según consta certificaciones de cada uno de los personales de la educación.
La enseñanza impartida responde al Nivel Medio del Bachillerato con Énfasis en Ciencias Básicas dicho énfasis fue adoptado teniendo en cuenta el perfil docente. Cuenta con reglamentos internos tanto para docentes y alumnos que regulan el buen funcionamiento de la institución.
Se resalta la permanencia de los alumnos en la institución, no habiendo deserción en la misma y un permanente aumento poblacional de educandos, con trabajos planificados se está  mejorando el porcentaje de repitencia debido a la eficacia, dedicación y ayuda constante de los docentes y directivos de la Educación Escolar Básica y del Nivel Medio para con los alumnos/ as.
RESUMEN:
AÑO DE CREACIÓN: 1997
Primer Director: Prof. Luis Anselmo Riveros González y Secretario Hugo N. Diaz V.
Desde el año 2003 ocupó el cargo de Director de la Institución Hugo Nestor Díaz siendo el Auxiliar Administrativo que ya ocupaba desde unos años anteriores Julio Osmar Diaz V.
En la actualidad cuenta con 22 funcionarios la institución.
CENTRO DE SALUD
Esta institución fue creada en el año 1987, bajo la presidencia de la Comisión el Sr. Marcelino Diaz y Secretario Hugo N. Díaz V. y Director del Centro de Salud el Dr. Aníbal Páez. La primera encargada fue Nidia Rotela quien más tarde fue sucedida por Villar, tras el traslado de esta estuvo por varios años como encargada la enfermera Zunilda Ramirez, hoy día el encargado es un poblador de la zona el enfermero Walter Ojeda.

ANTELCO (COPACO)
  El local para el funcionamiento que no pudo hacerse realidad fue construido en el año 1985 frente de la escuela, a inicitaiva de la sub seccional colorada de la época, en el año 2004 sufrió un derrumbe con cadenas y tractores ocasionado por  vecinos al mando de Walter Rotela,  quienes  presionados tuvieron que construir de nuevo al año siguiente quedando hasta la fecha en forma inconclusa.
CLUBES DEPORTIVOS

  • Ø El Club Deportivo Talleres fue creado en el año 1949, el galardón que obtuvo fue una copa de Plata en el año 1956. La casaca utilizada fue la remera blanca con franja roja a brazo partido, hoy día ya no existe el club peor podemos afirmar que fue quien dió orígenes a los demás clubes.
  • Ø El club 8 de Diciembre fue creado en el año 1965.
  • Ø El Club 29 de Setiembre surgió en el año 1988.
  • Ø El Club Deportivo Navideño en el año 2003.
  • Ø En el año 2004 se creó el club 7 de Octubre.
  • Ø Club San Juan (extinguido)
  • Ø Club Deportivo Obrero.
  • C Club Juventud 21 de Setiembre de 2009
  • .

SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
Tras muchas gestiones y ayudas mutuas de pobladores de la comunidad se tuvo el funcionamiento del tendido eléctrico el 26 de agosto del año 1997, bajo el gobierno departamental de don Pitito Sarubbi.
EVOLUCIÓN DE LA PROVISIÓN DEL AGUA EN LA COMUNIDAD  ATRAVES DEL TIEMPO
-         Los primeros pobladores (1925) utilizaban agua de las nacientes el llamado Ykua yvu, en esas épocas los recipientes el Kambuchi (de barro y una boca), la Candiflora(recipiente cerrado con dos picos) y el hy akua(fruto de una planta) a veces forrado con guembe pire.
-         La barrica eran (recipiente de madera) utilizados en la década del 50.
-         En el año 1952 fue cavado el primer pozo de agua cuya obra fue de don Rogelio Servián.
-         En los inicios del año 2000 comenzaron a aparecer por las zonas las bombas succionadoras que elevaban agua a un tanque elevado para su luego distribución.
-         El 4 de agosto del año 2007 comenzó a funcionar la Junta de Saneamiento Bajo la presidencia de don Jorge González, Tesorero don Marcelino Díaz y Secretario Hugo N. Díaz entre algunos de los miembros, cuyas redes de distribución ofrecía sus servicios a más de 140 usuarios a  más de nuestra comunidad también fue incluido al proyecto la comunidad aledaña de Tupilandia.

RADIO COMUNITARIA CAPIITINDY FM
   La idea de contar con una radio Comunitaria ha comenzado a formalizarse en agosto del año 2006, dandose inicio a la construcción del local propio donado por el Sr. Nicolás Díaz. Los aparatos fueron adquiridos de don Pedro Barboza, equipamientos de la ex  Radio Jaguarungua FM.
    La antena con 4 polos tiene una elevación de más de 30 m.
      Primera emisión al aire fue un día martes 29 de abril del año 2008 siendo las 18:30 hs., minutos después los primeros mensajes de textos informando que recibían en forma óptima la señal fueron emitidos desde Tupilandia por don Gerardo Samudio y desde la comunidad de Buena Vista ha confirmado el Prof. Osvaldo López. Es director y propietario Hugo Nestro Díaz Villalba.
JUEGOS RECREATIVOS
En la década del 50 los más populares eran la cornada, Tuka e, Tuka e kañy, tiquichuela, cielo, valita, hondita, baraja,  carrera de sortijas y los que hasta hoy aún se practican son carrera de caballos, fútbol, vóley, piki volley, lotería.
FESTIVIDADES
   El calendario paraguayo está poblado de festividades en las que se expresa la religiosidad popular con sus rituales y símbolos particulares. Entre ellas se puede mencionar: el Kurusú Ara (Día de la Cruz), el 3 de mayo; el Día de San Juan, 23 de junio; la Navidad, el 25 de diciembre, el Día de Todos los Santos, 1 de diciembre; el Día de San Baltasar, 6 de enero; el Día del “Patrón” San Blas, 3 de febrero; el Día de la “Patrona”Nuestra Señora de la Asunción, 15 de agosto; el Día de la Virgen de Caacupé, 8 de diciembre. El listado se extiende en las llamadas “Fiestas patronales” que se celebran en cada pueblo del país, en torno a una figura sagrada, protectora del lugar.
La fiesta patronal de la comunidad es el 24 de mayo.
MEDIOS DE TRANSPORTES
-         Carreta con techo de cuero tirado por bueyes, año 1925.
-         Caballo, mula, burro.
-         Carro, que servís para transportar maderas (rollos) hasta la estación de ferrocarril de Yuty, año 1965.
-         Las maderas también eran  en grupos atados (angadas)  por agua en épocas de crecientes, arroyo kavakua, luego por el rio tebicuary, los lugares  o planchadas donde se preparaban o almacenaban para el embarque eran llamados puertos.
-         En el año 1972 surgieron los primeros medios de transportes a motor.
-         En el año 1980 un mixto perteneciente a Martínez Doldán fue utilizado como transporte de pasajeros a Yuty.
-         Posteriormente la misma función realizó el Sr. Lalito Gorostiaga. Unos años más tarde el vehículo fue adquirido por don Fermín González quien siguión con el mismo trabajo.
-         1985 ingresoel medio de transporte adecuado cuya empresa fue santa Rita, luego Tapirakuai administrado por Molinas.
-         1996, línea 30 que fue modificado y administrado primeramente por el Sr. Cibils y luego por Eliodoro Cáceres.
MOTOCICLETAS
-         La primera motocicleta de la marca honda 125  cc. Introdujo el Sr. Geraldino Arce.
-         Los priemros camiones introdujeron. Geraldino Arce, Ramón Amoriza y Diosnel Centurión.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Mensajero- cartas. Los mismos muchas veces eran acarreados por Nolberto Arce que viajaba a menudo a caballos a Yuty.
Hoy día con el avance tecnológico se accede a todo tipo de medios.


1 comentario:

  1. Online casino site - ChoEcasino
    Online casino site: We provide the latest online casino games worrione at an affordable price. Click to get started with a secure and legal 카지노 gaming 메리트 카지노 platform.

    ResponderEliminar